Diccionario de alimentos

12 hierbas aromáticas que alegran tus platos

Las hierbas aromáticas forman parte de la cultura popular y tienen la capacidad de realzar el sabor de cada alimento sin enmascararlo dotando a las recetas de un toque especial. Las hierbas aromáticas dan alas a la creatividad de cada cocinero y una pequeña cantidad es suficiente para complementar e intensificar el sabor de un plato. Uno de los grandes placeres de aquellos a quienes les apasiona la cocina es tener sus propias macetas con hierbas frescas o una buena provisión de plantas secas, pero lo importante es tenerlas a mano para disfrutar de los aromas mediterráneos.

12 hierbas aromáticas

Albahaca

Originaria de Cerdeña, es muy apreciada por los italianos que la toman fresca en platos de pasta y ensaladas y combinada con tomate, berenjenas o calabacín. Es el ingrediente principal de la sopa pistou, un plato típico de Provenza, y de la famosa salsa pesto, que se prepara con hojas de albahaca, aceite de oliva, piñones y una punta de ajo. También combina muy bien con la carne de pollo y de conejo. Te recomendamos la receta de ñoquis de calabaza, pesto y tomate. Las hojas frescas es mejor desmenuzarlas y añadirlas en el último momento, ya que si las picamos o cocinamos demasiado se desvanece su intenso sabor. En cambio, si usamos la planta seca no hay problema y puede incorporarse desde el principio de la cocción. Usos medicinales: tiene propiedades antiespasmódicas, digestivas y estimulantes.

Cebollino

Su sabor recuerda al de la cebolla, pero es mucho más fino y delicado. Combina muy bien con huevos (especialmente con tortillas), patatas y tomates, y al ser tan fino y verde, queda muy bien cortado pequeño y esparcido sobre sopas cremosas. Cuando se seca pierde casi todo su aroma, por eso debe usarse siempre en fresco y en crudo, porque al calentarse pierde sus vitaminas. Usos medicinales: es rico en vitaminas A, B y C, estimula el apetito y su punto picante promueve la buena digestión.

Cilantro

Su aspecto es muy parecido al del perejil, aunque tiene un sabor totalmente diferente. Es un ingrediente imprescindible a la hora de hacer guacamole, mojo verde o mojo picón. Usos medicinales: posee cualidades digestivas y depurativas, así como un efecto estimulante del sistema nervioso.

Estragón

Es perfecto para preparar vinagretas y casa perfectamente con ensaladas, huevos, pollo y crustáceos. Y con el vinagre de estragón se hace una mayonesa excelente para acompañar ensalada de patatas. Puede usarse tanto fresco como seco, principalmente para resaltar alimentos de sabor poco definido. Usos medicinales: favorece la digestión y es un gran diurético.

Hinojo

Es el acompañante habitual del pescado, por ejemplo, con sardinas o salmón. Una receta deliciosa y fácil es hervir cangrejos de río con agua y abundantes ramitas de hinojo. Además, la hierba seca se puede añadir a sopas, ensaladas y rellenos. Se recolecta silvestre y cuanto más calor hace más fragante es su perfume. Usos medicinales: es diurético y digestivo y se prescribe frecuentemente contra la flatulencia.

Laurel

El laurel en hojas es ideal para dar sabor a sopas y caldos y también para preparar salsas que necesitan un tiempo largo de cocción, especialmente aquellas hechas con carne, ave y caza. También se añade a los caldos de pescado, y recuerda que las hojas se deben retirar antes de servir. Te recomendamos la receta de salmón marinado con aguacate y arroz. Usos medicinales: alivia las digestiones pesadas, previene la acidez y reduce los gases. Igualmente, se recomienda para las afecciones del aparato respiratorio.

Menta

Absolutamente refrescante, la menta nunca pierde su aroma, ya sea fresca o seca. Es corriente añadirla a ensaladas, salsas, asados y guisos, como la sepia con guisantes o las habas a la menta. Y, por supuesto, al famoso té tan típico de los países árabes. Usos medicinales: es un magnífico tónico, que estimula la digestión, mejora la gastritis y ayuda en las disfunciones del hígado y la vesícula biliar.

Orégano

Resulta perfecto para añadir a las salsas a base de tomate, y en Italia se usa para aromatizar las pizzas. Se puede usar tanto fresco como seco. Anímate a preparar una pizza de brócoli y tomates cherry. Usos medicinales: destaca por sus propiedades tonificantes y digestivas, y tomado en infusión ayuda a combatir las molestias de resfriados e infecciones de las vías respiratorias.

Perejil

Es la mejor pareja del ajo y su uso se remonta a la época de los griegos y romanos, que lo utilizaban como ingrediente básico en multitud de salsas. Por ejemplo, en la picada catalana (que se prepara en un mortero picando ajo, perejil, pan tostado, almendras y un poco de caldo o vino) o en las salsas para hacer pasta. Usos medicinales: diurético, se distingue por su contenido en calcio, hierro, manganesio y vitaminas A y C.  

Romero

Suele usarse siempre seco porque es difícil adquirirlo recién cosechado. En Veritas lo puedes encontrar y es fabuloso para las carnes asadas, el cordero, la caza y el pescado. Los italianos lo combinan a menudo con el arroz. Te recomendamos la receta de cordero con hinojo y patatas al romero. Usos medicinales: está indicado para las afecciones hepáticas y digestivas, al igual que la miel de romero.

Salvia

Junto con el perejil, la albahaca y el romero, la salvia es una de las hierbas aromáticas más usadas en Italia. La rehogan en mantequilla para hacer una salsa que se sirve con raviolis, y sus hojas frescas (cortadas o picadas) aromatizan salsas de carne, ave y caza. Usos medicinales: la medicina natural la considera un tónico circulatorio y la aconseja para evitar el agotamiento físico e intelectual, tratar los dolores menstruales y atenuar los sofocos de la menopausia. Las hojas frescas se pueden masticar para combatir las irritaciones de garganta e inflamaciones bucales, y también están indicadas para la ronquera y la tos de los fumadores.

Tomillo

Es prácticamente imprescindible en los platos tradicionales de carne y pollo. Asimismo, combina muy bien con el romero y el laurel, y mucha gente lo añade a las salsas de tomate. Usos medicinales: se conoce como el antibiótico de los pobres y se aconseja para calmar la tos y aliviar las infecciones de las vías respiratorias.

Contenido relacionado

  • Diccionario de alimentos

Herbes de Can Riera – Compañeros de viaje

Herbes de Can Riera es uno de nuestros compañeros de...