Entrevistas

Aitor Sánchez: «en nutrición importa más lo que no comes que lo que comes»

Entrevista a Aitor Sánchez, nutricionista y autor del blog “Mi dieta cojea”. Sus artículos, sus libros, sus conferencias, su sentido del humor y su rigor lo han convertido en uno de los divulgadores de nutrición más seguidos. En su segundo libro “Mi dieta ya no cojea” (Paidós), nos ofrece ideas y herramientas prácticas para mejorar nuestra alimentación.

Entrevista a Aitor Sánchez, dietista nutricionista

¿Eres consciente de que formas parte del star system de nutricionistas de nuestro país?

Me alegro de que así sea porque sinceramente, y siendo realista, las personas que hablan del tema en los medios no siempre lo hacen desde el rigor científico y la responsabilidad con la salud pública. Parece que cualquier persona puede hablar de alimentación sin ser un profesional sanitario.

¿Por qué sueles decir que a los nutricionistas nos los hemos tenido que inventar?

A lo largo de la historia el ser humano ha ido comiendo lo que pillaba, lo que unas veces ha ido bien y otras mal. Actualmente nos enfrentamos a una distopía curiosa: a más tecnología y conocimientos de nutrición, peor se come. Hay una seguridad alimentaria inusitada, pero la gente contrae enfermedades no transmisibles por comer mal.

El papel que tenemos los profesionales sanitarios que podemos prevenir dichas enfermedades es vital, ya que el sistema llega tarde en muchas ocasiones y entonces aparecen las dietas exprés y los medicamentos.

La mayoría de nuestras decisiones alimentarias están mediatizadas por el entorno: ¿hasta qué punto somos culpables de nuestros problemas de salud?

Muchas familias comen mal creyendo que lo están haciendo bien y, en parte, no son responsables: los anuncios, los alimentos superfluos, los compromisos sociales, la oferta de restauración… Vivimos en un entorno que no facilita las cosas.

¿Hasta qué punto un niño de 11 años es responsable de su obesidad? En realidad, es víctima de la desinformación de sus padres.

Parece que hablas con conocimiento de causa

Yo era un preadolescente con obesidad. Mi madre y mi abuela estaban convencidas que lo hacían estupendamente: me atiborraban a galletas porque pensaban que era lo que tenían que comer los niños.

A veces nos fijamos más en ciertos nutrientes y funciones de un alimento que en el alimento en sí: ¿cómo podemos evitar el nutricionismo?

No hay que pensar en que los alimentos “sirven para”. Algunos alimentos concretos tienen mensajes muy elaborados, como la leche con calcio, pero unas almendras sirven igual. No hay ningún alimento imprescindible y no es preciso recurrir a productos extravagantes, exóticos o caros.

Si tuvieras que dar un único consejo sobre alimentación sana, ¿cuál sería?

Lo más importante es eliminar la comida superflua y así habrá espacio para la sana. En nutrición importa más lo que no comes que lo que comes.

Tu último libro acaba con una reflexión sobre la comida que va más allá de la nutrición.

Sí, porque además de comer saludable, el acto de comprar puede repercutir en muchas más cosas, como el medio ambiente o el nivel socioeconómico. Podemos tomar muchas decisiones y tener en cuenta cosas como de dónde proceden los alimentos, qué derechos humanos estamos vulnerando si los compramos o qué maltrato animal es inherente a ciertos productos. No sólo hay que hacer un consumo más saludable, lo mejor es conseguir un “dos por uno” y hacer también un consumo más ético.

Adam Martín. Director de “Sans i estalvis” en Catalunya Ràdio.

Disfruta con nuestras entrevistas.

Contenido relacionado

  • Entrevistas

Doctor Jorge Pérez-Calvo: “consumir productos ecológicos es una necesidad”

El doctor Jorge Pérez-Calvo es uno de los principales referentes...

  • Entrevistas

Marc Vergés: “las grasas no sólo no nos engordan, sino que nos ayudan a adelgazar”

Habla con pasión y con la convicción de que la...

  • Entrevistas

Fernando Valladares: “una biodiversidad rica y en equilibrio reduce el riesgo de pandemias”

Fernando Valladares es investigador del CSIC -Centro Superior de Investigaciones...

  • Entrevistas

Jonathan Safran Foer: “para mejorar la crisis climática tenemos que reducir drásticamente el consumo de carne”

El escritor norteamericano Jonathan Safran Foer explica qué cambios sencillos...