La crisis climática nos está obligando a replantearnos muchas cosas, entre las cuales está la dieta. La OMS aconseja reducir el consumo de carne, pero cuando prescindimos de las proteínas de origen animal surgen muchas dudas. David Gasol echa una mano a todos los nuevos vegetarianos.
David Gasol
¿Por qué cada vez hay más interés por las dietas vegetarianas?
Diferentes organismos internacionales avisan de los efectos nocivos del consumo excesivo de carne y otros derivados en nuestra salud.
La gente cada vez tiene más interés en cuidarse y eso incrementa el interés por buscar alternativas en la proteína animal.
Antes de seguir, aclaremos el mensaje: no es que comer proteína animal sea malo, el problema es comer en exceso y de fuentes de mala calidad ¿Es así?
El problema es sobre todo el exceso, aunque la fuente también es importante: no es lo mismo obtener la proteína animal de un alimento fresco que de uno procesado, pero lo más preocupante es el consumo excesivo en general.
La principal duda cuando dejamos la carne es si la dieta será equilibrada, a pesar de que la literatura científica es muy clara sobre las bondades de la dieta vegetariana.
Sí,
la dieta vegana incluso puede ser apta para cualquier edad y condición.
Ahora bien;
tiene que estar bien hecha. Y aquí es donde a menudo hay problemas. Mucha gente cambia la carne por tofu y es un error porque la carne, además de proteína, tienen grasas minerales y vitaminas. Tenemos que saber sustituir también esos nutrientes.
Siempre recomiendo buscar asesoramiento especializado que nos ayude a hacer este cambio.
¡Apúntate al Veritas Food Plan de Nuevos veganos!
Veritas Food Plans: planes de acompañamiento nutricional, digitales y gratuitos
Yendo a cuestiones más prácticas, ¿cómo sería el menú de un día?
Por ejemplo, en el
desayuno, una tostada con hummus, que son garbanzos con crema de sésamo y aceite; en la
comida, en el plato tiene que haber tres cosas fundamentales: verduras, legumbres y cereales integrales, que proporcionan proteína de calidad, y semillas o frutos secos; y en la
cena, si cenamos pronto, igual que en la hora de la comida. Ahora bien, si cenamos tarde, aconsejo una base de verduras cocidas, al vapor, en sopa o en crema, y una proteína vegetal completa, como hamburguesa casera o tempeh.
Y en cuanto a las proporciones: la mitad del plato debería ser vegetales, un cuarto cereales y un cuarto legumbres.
¿Y si tenemos problemas digestivos con las legumbres?
Como alternativas tenemos el tofu, que es ligero, alto en proteínas, bajo en fibra y de fácil digestión, o el tempeh o el seitán, pero yo soy partidario de fomentar las legumbres.
Se deben dejar en remojo antes de cocinarlas y se tienen que cocer bien con un poco de alga kombu. Y una infusión carminativa de hinojo o de anís puede ayudar a digerir.
Disfruta con esta
ensalada de alubias y paté de berenjenas.
Ensalada de alubias y paté de berenjenas
¿Uno de los grandes peligros es ir hacia los productos veganos ultraprocesados?
Los ultraprocesados, a los que se añaden conservantes u otros aditivos,
no son una opción para el día a día. Se pueden comer de forma puntual, pero es tan sencillo como hacer un sofrito, triturar algunos garbanzos, añadir un poco de arroz y preparar unas hamburguesas.
¿Qué beneficios tiene una dieta vegana para la salud?
La dieta vegetariana es
rica en fibra, lo que nos ayuda con el colesterol y a mejorar la salud intestinal, y solo con esto ya estamos mejorando dos de los principales problemas de salud de nuestra sociedad. Además, es una alimentación más
rica en antioxidantes y vitaminas, y la mayoría de pacientes dicen que les
aumenta la energía de manera excepcional.
¿La suplementación de vitamina B12 siempre es obligatoria?
Sí. Es cierto que el cuerpo tiene reservas, pero no hace falta esperar: cuando alguien hace el cambio es necesario suplementarse de forma periódica con B12, siempre
asesorado por un especialista.
Amplía tu conocimiento sobre la vitamina B12 en este
artículo.
La vitamina B12 en la dieta vegana
También es una dieta excelente para combatir el cambio climático.
Es de sentido común.
Es ilógico que comamos un 50% de proteína animal y es importante buscar una alimentación más sostenible, que no genere maltrato animal, que no contamine, etc. Un consumo responsable beneficia a todo el mundo.
Adam Martín
Descubre nuestras entrevistas