Atención al cliente
De lunes a viernes de 9 a 20 h y sábados de 9 a 14 h (excepto festivos).
Cristina Massot es la subdirectora general de Industrias y Calidad Agroalimentarias del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña. Su labor consiste en planificar actuaciones en materia de alimentación, fomentar el equilibrio entre los agentes de la cadena alimentaria…
En su conversación con Silvio Elías, cofundador de Veritas, se ha centrado en las actuales propuestas y líneas de trabajo de la administración para lograr la sostenibilidad integral del sistema alimentario.
S. E.: ¿Cómo describirías el estado actual de la industria alimentaria?
Cristina Massot: Actualmente, hay una conciencia generalizada de la necesidad de cambio en la industria alimentaria. En Cataluña, este sector es un referente y se ha transformado en los últimos años hacia un enfoque más sostenible. Cuando hablamos de sostenibilidad integral, nos referimos a objetivos en términos de sostenibilidad medioambiental, económica y social.
S. E.: Entiendo, pero ¿cómo se equilibra el liderazgo y el servicio en esa transformación?
C. M.: Hemos optado por una estrategia alimentaria: el Plan Estratégico de la Alimentación de Cataluña, que se implementará entre 2021 y 2026 y que fue aprobado tras un proceso participativo que involucró a muchos actores. Es importante destacar que este proceso no es de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba. La administración tiene el deber de impulsar, hacer seguimiento y garantizar que las acciones propuestas se lleven a cabo.
S. E.: El consenso es necesario e imprescindible para avanzar, aunque puede ralentizar el proceso.
C. M.: Debido al gran número de implicados, llevar a cabo el plan puede ser complejo; cada acción está conectada con otra y se establecen sinergias entre los diferentes frentes abiertos, lo que hace que el plan gane fuerza. Como me dijo mi director cuando llegué a la subdirección: “Tenemos un transatlántico que conducir, lo importante es que no se hunda y que vayamos avanzando con paso firme”.
S. E.: ¿En qué consiste el Plan Estratégico de la Alimentación de Cataluña?
C. M.: El objetivo es lograr un nuevo sistema alimentario que responda a los objetivos establecidos en las agendas internacional y europea. Hemos dividido las acciones, objetivos y desafíos en cuatro dimensiones: un sistema alimentario sostenible y basado en la bioeconomía circular; un sistema alimentario propio arraigado en el territorio; un sistema alimentario justo y equitativo en el que todos puedan ganarse la vida; y un sistema alimentario saludable y de confianza.
Uno de los proyectos es la redacción de una ley que incluirá criterios para la contratación pública alimentaria, lo que provocará un cambio significativo en los 700.000 menús diarios que se sirven.
Cristina Massot, subdirectora general de Industrias y Calidad Agroalimentarias .
Aunque la ley era inicialmente sobre la contratación pública alimentaria, se ha convertido en un proyecto más ambicioso en el que estamos trabajando: la nueva ley de la alimentación de Cataluña.
S. E.: ¿Está alineado con la Unión Europea?
C. M.: Está totalmente alineado. Como documento de referencia, nos hemos apoyado en el “Green Deal” y el “Farm to Fork”, y cada uno de los objetivos y acciones del plan estratégico responde a diferentes ODS.
S. E.: La Unión Europea está pidiendo que en 2030 el 25% de la superficie agraria sea de producción ecológica. ¿De qué manera se puede lograr este objetivo?
C. M.: Una de las vías a fortalecer es la regularización de la contratación pública de alimentos; por ejemplo, las licitaciones de escuelas ya tienen en los pliegos que la comida ecológica tiene un peso muy importante. Y también falta mucha información.
S. E.: ¿Qué nivel de interlocución tiene la Generalitat con Bruselas cuando se toman decisiones? Hace tiempo que estoy intentando promover una fiscalidad ambiental: se podría estimular con un IVA bajo aquello que queremos conseguir y castigar con un IVA más alto aquello que no interesa tanto… ¿Hay alguna forma de elevar esta propuesta?
C. M.: Como comunidad autónoma, nuestra interlocución con Bruselas es siempre a través del ministerio. Sin embargo, allí escuchan mucho a las organizaciones a nivel europeo y es muy importante no solo pensar qué puede hacer la administración en Bruselas, sino qué puede hacer el sector en Bruselas.
S. E.: Terminemos con una reflexión…
C. M.: Es cierto que siempre nos toca un poco el papel de defender lo que hacemos y, en ocasiones, la maquinaria es lenta, pero tenemos la voluntad, se están destinando muchos esfuerzos y hay muchísima gente implicada en el cambio, porque la sostenibilidad de nuestro sistema alimentario es un tema crucial que debe ser resuelto.
¿Te ha gustado este Ecotalk con Cristina Massot? Descubre más.
Silvio Elías, cofundador de Veritas, mantiene un interesante diálogo con...
Dietista integrativa y coach, Mareva Gillioz es especializada en psiconutrición,...
Albert Bosch tiene una larga trayectoria como aventurero, emprendedor y...
https://youtu.be/HugNSQnlkh8