Entrevistas

Miquel Porta: «Si queremos reducir la carga corporal de tóxicos conviene comer alimentos ecológicos»

El doctor Miquel Porta es investigador del Instituto Hospital de Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), donde estudia los efectos que tienen algunos contaminantes persistentes sobre la salud de las personas. Sus conclusiones son un toque de alarma: hay que hacer un cambio.

Miquel Porta - Entrevistas - Veritas

Miquel Porta, catedrático de Salud Pública

En marzo de este año, Miquel Porta publicaba un artículo en la revista ‘Science of the Total Environment’ en el que decía que los contaminantes presentes en la sangre han bajado de forma importante en los últimos años.

Significa que prohibir el uso de determinadas sustancias funciona. El problema es que funciona con mucha lentitud, porque han pasado décadas y hemos pagado un precio en forma de enfermedades.

¿Y tan nocivas son estos sustancias? ¿Qué nos hacen?

Incrementan el riesgo de sufrir un cáncer de mama, pueden causar infertilidad por la pérdida de calidad del semen, tienen efectos sobre la tiroides. Los policlorobifenilos (PCB) pueden provocar problemas autoinmunes y de diabetes… Los disruptores endocrinos, presentes en los plásticos, afectan al sistema hormonal, perjudican el desarrollo neurocognitivo de los niños y avanzan la edad de la menarquia, la primera menstruación. Todo ello, siempre teniendo en cuenta que las enfermedades son multifactoriales.

¿Cómo llegan estos contaminantes al organismo?

A través del aire, el agua, los cosméticos, la ropa y otros elementos cotidianos, y, sobre todo, a través de los alimentos y sus envases.

Empezamos por la dieta: ¿es posible evitar o, al menos, reducir la presencia de sustancias tóxicas en el organismo?

Si alguien quiere mitigar la carga corporal de tóxicos conviene que coma alimentos ecológicos y evite que los alimentos calientes entren en contacto con el plástico. Cuando están recién cocinados debemos dejarlos enfriar en un recipiente inerte –la olla o un recipiente de vidrio— y solo cuando están fríos los podemos poner en el plástico. Y al día siguiente no los debemos calentar en el plástico, porque se produce una migración de sustancias desde el plástico hasta el alimento.

¿Qué me dices de los alimentos de producción ecológica? Hay muchos expertos que dicen que no son mejores que los no ecológicos.

Los estudios independientes a menudo detectan menos contaminantes en los alimentos de producción ecológica. Y los estudios en familias que cambian a una dieta ecológica objetivan que las concentraciones de pesticidas en orina disminuyen a las pocas semanas.

¿Y los cosméticos?

Los tóxicos se encuentran en numerosos productos: jabones, cremas, tintes e incluso perfumes. Uno de los problemas son los parabenos, sustancias que son conservantes pero que, a la vez, son disruptores endocrinos. Un estudio realizado en Alemania en mujeres embarazadas encontró una relación entre el tipo de cosméticos que usaban y los niveles corporales de parabenos. Las criaturas, después, tenían más posibilidades de ser obesas.

Mejorar la alimentación, envases, cosméticos e higiene personal… ¿Qué más podemos hacer?

No fumar, comer lo mejor que se pueda, evitar la contaminación atmosférica, hacer más actividad física… Y hay que recordar que podemos votar y que los partidos responden a las preocupaciones de sus votantes. El mensaje es: hay una exposición a tóxicos invisible, inadvertida, que podemos disminuir con leyes más valientes. Las soluciones son individuales y colectivas.

Todo nos lleva a la conclusión de que tenemos que seguir cambiando la manera de funcionar de la sociedad.

Sí. Se puede ser radical, pero también se puede ser pragmático y avanzar de forma gradual. Hemos conseguido cosas muy complicadas: ahora ya no se fuma en el metro, en los aviones o en los quirófanos. Ya no añaden plomo a la gasolina, a pesar de que durante muchos años muchos investigadores, divulgadores e, incluso, profesores negaron que el plomo fuera un problema.

Entrevista de ADAM MARTÍN, periodista y escritor.

Descubre más entrevistas.

Contenido relacionado

  • Entrevistas

Fernando Valladares: “una biodiversidad rica y en equilibrio reduce el riesgo de pandemias”

Fernando Valladares es investigador del CSIC -Centro Superior de Investigaciones...

  • Entrevistas

Elena Maestre: “una alimentación saludable empieza en lo que compramos”

Elena Maestre es dietista-nutricionista y miembro de la junta de...

  • Entrevistas

Marta Tafalla: «Si cambiamos ahora, podemos hacerlo hacia una forma de vida mejor»

Marta Tafalla analiza la relación entre seres humanos, el resto...