Entrevistas

José Molina: “La cesta de la compra anual de un celíaco se encarece 910€”

José Molina es presidente de la Associació Celíacs de Catalunya, que fue la primera organización creada en España en defensa de los intereses de las personas celíacas.

Desde la entidad, financian la investigación en patologías relacionadas con la ingesta de gluten y trabajan para que los celíacos puedan acceder fácilmente a productos sin gluten y tengan más opciones para comer fuera de casa con seguridad.

José Molina - Entrevistas - Veritas

José Molina, presidente de la Associació Celíacs de Catalunya

¿Que te parece la iniciativa Provoquemos un cambio de Veritas?

Es un proyecto ambicioso y de alto impacto porque desde la iniciativa privada de una empresa de distribución con valores sociales se moviliza a la sociedad -junto con el tercer sector y las sociedades científicas- para resolver carencias reales del sistema legislativo.

Además, se implica activamente contribuyendo a ayudar a los actores perjudicados: en nuestro caso, rebaja el sobrecoste del precio de la cesta de la compra de una persona celíaca.

Hay países de la UE donde hay ayudas para las personas celíacas. ¿Cuál es la situación en España en cuanto a ayudas?

En España el colectivo celíaco no dispone de ayudas públicas sistemáticas y universales, y la ley no da respuestas suficientes a las necesidades de la enfermedad celíaca.

Ni la prestación farmacéutica ni la prestación de productos dietéticos ofrecen una solución para el tratamiento porque la dieta sin gluten no se reconoce como un medicamento, a pesar de que, según la ley, las dolencias crónicas como la celiaquía deberían recibir prestaciones sociosanitarias del Sistema Nacional de Salud.

Provoquemos un cambio es un proyecto ambicioso y de alto impacto porque desde la iniciativa privada de una empresa de distribución con valores sociales se moviliza a la sociedad para resolver carencias reales del sistema legislativo.

José Molina, presidente de la Associació Celíacs de Catalunya

En cuanto al IVA, solo los panes comunes y harinas panificables tienen aplicado el 4%, el resto de los productos básicos como pasta, otros productos específicos, el resto de las harinas y panes (integral, de Viena, tostado, molde, etc.) tributan un 10% de IVA.

Se calcula que la cesta de la compra anual se encarece 910,73€ por cada persona celíaca y en la mayoría de familias hay más de un miembro celíaco.

El estado tiene un papel importante, ¿pero crees que las empresas tienen algo que decir o hacer?

Las empresas pueden hacer algo y algunas ya lo están haciendo. Un claro ejemplo de ello es esta iniciativa social de Veritas, que impacta triplemente:

  1. De manera directa, rebajando el coste de la cesta de la compra.
  2. Creando una campaña de sensibilización.
  3. Instando al Gobierno a tomar medidas para resolver las injusticias que quedan retratadas en la campaña.

Por su parte, las empresas fabricantes pueden colaborar con el colectivo celíaco de varias maneras:

  • Mejorando el perfil nutricional de los productos sin gluten.
  • Ayudando a rebajar el coste final.
  • Dando a conocer la enfermedad celíaca.
  • Reclamando al Gobierno central que reduzcan el IVA de estos productos.

Cambiando de tema, hagamos un poco de pedagogía: ¿cómo afecta a las personas celíacas la moda de la comida sin gluten?

Es un tema que nos preocupa mucho porque banaliza el tratamiento de una patología autoinmune: la dieta sin gluten.

Cuando una persona celíaca ingiere gluten tiene una reacción similar a la que ocurre ante una alergia alimentaria: de forma inmediata se generan unos anticuerpos que provocan una serie de reacciones que derivan en la producción de citocinas, que tienen una función inflamatoria y destructiva sobre la mucosa intestinal. Solo la dieta sin gluten mantenida en el tiempo, sin transgresiones (ni puntuales), puede parar esta cascada inflamatoria.

La moda sin gluten no ayuda nada, ya que contribuye a desorientar al personal del sector de la restauración cuando alguien dice que es “poco celíaco” o cuando pide un plato sin gluten -que requiere activar un protocolo determinado de elaboración- mientras se toma un cerveza (que sí tiene gluten).

En España el colectivo celíaco no dispone de ayudas públicas sistemáticas y universales, y la ley no da respuestas suficientes a las necesidades de la enfermedad celíaca.

José Molina, presidente de la Associació Celíacs de Catalunya

¿Qué otros retos quedan pendientes? ¿Mejorar la rapidez de los diagnósticos en la sanidad, por ejemplo?

Sin duda la mejora en el diagnóstico es vital. Hacer visible la celiaquía y evitarle al paciente consecuencias severas como por ejemplo anemia, osteoporosis, miopatías, linfomas… es una de las principales preocupaciones de nuestra asociación.

El 80% de las personas celíacas están sin diagnosticar y es el mismo porcentaje desde hace años.

Contenido relacionado

  • Entrevistas

Raúl Sánchez: “Veritas da un paso más y considera que su responsabilidad social corporativa pasa también por devolver a la sociedad el beneficio que obtiene”

Raúl Sánchez lleva 23 años trabajando para la Asociación de...

  • Entrevistas

Fernando Valladares: “una biodiversidad rica y en equilibrio reduce el riesgo de pandemias”

Fernando Valladares es investigador del CSIC -Centro Superior de Investigaciones...

  • Entrevistas

Carla Zaplana: “la educación nutricional tendría que ser obligatoria en las escuelas”

Carla Zaplana es dietista-nutricionista especialista en la alimentación plant-based. Es...

  • Entrevistas

Xevi Verdaguer: “una inflamación crónica en el intestino puede hacer que estemos deprimidos”

Xevi Verdaguer, fisioterapeuta y experto en psiconeuroinmunología (PNI) es un...