Atención al cliente
De lunes a viernes de 9 a 20 h y sábados de 9 a 14 h (excepto festivos).
Marta Tafalla analiza la relación entre seres humanos, el resto de los animales y la naturaleza. Lo hace sostenida por sus conocimientos de filosofía y desde una mirada crítica y realista, pero amable e impregnada de esperanza. Es autora del libro “Ecoanimal: una estética plurisensorial, ecologista y animalista” (Plaza & Valdés).
Llegamos tras un viaje muy largo, durante el cual hemos ido construyendo una cosmovisión antropocéntrica con la que consideramos que somos superiores al resto de especies y a todas las formas de vida. Y no solo eso, también las queremos explotar y poner a nuestro servicio, como si fueran instrumentos. Con el paso de los siglos, esta idea se ha ido reforzando y llega un momento en que a la gente le parece normal explotar el medio natural, aunque esto nos lleve al límite del colapso. Mucha gente no conoce las especies animales y no percibe las señales de deterioro de los ecosistemas porque no las sabe leer.
Es fundamental la educación ambiental y que hagamos un viaje de retorno a la naturaleza; por ejemplo, empezando a reconocer las especies del lugar donde vivimos: plantas, pájaros, insectos…
Tenemos que empezar a entender cuál es la forma de vida de los animales y como funcionan los ecosistemas. Tenemos que prestar atención a los efectos que nuestras acciones tienen en los ecosistemas para reconciliarnos con la natura otra vez.
Marta Tafalla
Puede parecer un viaje difícil, pero en realidad es un viaje de placer, porque nosotros formamos parte de la naturaleza.
Por un conjunto de factores. De entrada, cuando eres consciente de la crisis ecológica tienes que hacer mucha autocrítica y debes darte cuenta de que tu visión del mundo quizás es errónea y tu forma de vida quizás tiene elementos que contribuyen a esta destrucción. Esto es muy doloroso porque es reconocer que tu forma de vida es incorrecta.
Por otro lado, muchas veces la gente ve los datos pero no los entiende, porque la desconexión es tan grande que tú explicas que hay una extinción masiva de especies y mucha gente no entiende lo que significa. Darse cuenta de que no somos tan inteligentes y de que lo que estamos haciendo es destruir nuestro propio futuro es tan duro que mucha gente prefiere fingir que no se entera, porque te lo hace cuestionar todo y te da una enorme sensación de fracaso.
La situación es realmente muy grave y deberíamos reaccionar muy rápido, y no me parece que estemos reaccionando. Cuando la gente empieza a entender qué esta pasante le da tanto miedo que esto la puede paralizar, pero lo que yo diría es que, si cambiamos ahora, es la oportunidad de cambiar hacia una forma de vida mejor.
El contacto con la naturaleza mejora la salud, el estado de ánimo. Por lo tanto, podríamos encaminarnos hacia un tipo de sociedad que sea menos consumista y, por lo tanto, menos destructiva y que dé más importancia a las cosas que nos hacen felices y que no requieren el consumo de recursos: tener más tiempo para estar con los amigos, disfrutar de la naturaleza…
Marta Tafalla
Podríamos hacer un cambio que nos permitiera construir una sociedad más feliz y más sana. Tenemos una bonita oportunidad, pero no sé si seremos capaces de hacerlo; de momento no parece que vayamos hacia ahí.
Tenemos que cambiar todos, pero es obvio que las clases dominantes son las que más deben hacerlo. Deberíamos ir hacia un cambio de sistema político y económico y elegir un camino que no mercantilizara la vida y quisiera llevar a cabo una reconciliación con la naturaleza.
Entrevista de ADAM MARTÍN. Director de “Sans i estalvis” en Catalunya Ràdio